Discurso completo de Carolina Cosse en la Sala del Museo. 9 de junio de 2019. ¡Increíble!

«Muchas gracias, en realidad con la expresión maravillosa de arte que hemos tenido acá me queda muy poco para hablar si tengo que explicar lo que es una segunda generación de cambios. De verdad muchas gracias.

Y si me permiten hoy antes de empezar a compartir lo que queríamos. Quiero convocarlos a que generemos un fuerte aplauso en recuerdo de nuestro compañero Brovetto. ¡Gracias! Es lo que hubiera querido, estoy segura.

Antes que nada quiero decirles que obviamente en la noche de hoy, en lo que vamos a compartir hoy, yo no quiero manipular nada como se dice por ahí. Lo que sí quiero es que escuchen nuestras propuestas, que las discutan, que las rebatan. Se habla tanto de debate… Y yo no quiero invisibilizar las ideas de nadie. Lo que si voy a hacer es tomar lo que dicen por ahí, y se los voy a discutir.

El nudo de nuestro futuro, no es el déficit fiscal. El nudo del futuro es hacia dónde y cómo queremos ir. Y yo creo que nuestra respuesta es que en todos los aspectos queremos crear las condiciones para que todo nuestro Pueblo pueda buscar la felicidad. Una felicidad, y una búsqueda que entiendo, que estoy segura que entendemos, es colectiva.

Por lo tanto, cuando nosotros planteamos esto, se nos dice «no se puede, por el déficit fiscal.» Y entonces la propuesta que tiene la derecha frente a esto es un shock de austeridad. Traducción: recortar gastos. No creo que les interese mucho la eficiencia. Y para que sean significativos los recortes de gastos tiene que recortar el gasto social. Porque en el 2017 entre educación, salud, seguridad y asistencia social, se llego al 70.6% de gasto. Así que van por ahí.

Y sino lo que plantean algunos es bajarle los impuestos a todas las empresas, y en ese caso, en realidad lo que estaríamos haciendo es disminuyendo los ingresos porque estamos disminuyendo los aportes.

Mucha preocupación, mucha comunicación, en este asunto del recorte de gastos y del shock de austeridad. Pero cero propuesta para aumentar los ingresos. ¿Por qué? Yo me pregunto eso. Yo confío en la inteligencia de mi Pueblo. Porque la forma de aumentar los ingresos, solo va a suceder si transformamos la realidad. Y esa transformación es la nuestra, y por eso no se le descuelga ninguna idea.

Entonces hoy nosotros quisimos presentar una propuesta de otra forma de ver las cosas, y por eso le llamamos un «shock de oportunidades». Porque el animo es transformar la realidad, pero queremos hablar bien profundo, lo más profundo que pueda en estos minutos y ser muy sincera. Ningún shock de nada resuelve las dificultades de un país. Entonces de lo que vamos a hablar es de un pensamiento, de un encare de hacer las cosas distintas con clave en las oportunidades. Una forma de pensar que no tome como variable de ajuste el salario de los trabajadores, que genere nuevas actividades y posibilidades. De eso es de lo que queremos hablar.

Y es posible porque ya lo hemos hecho muchas veces. Lo hicimos con Ceibal, una nueva forma de pensar. Lo hicimos al cambiar la matriz energética, al cambiar la matriz de telecomunicaciones. Lo hicimos con Ibirapitá. Ya lo hemos hecho y no es fácil.

¿Por qué no podemos hacerlo también para otras cosas? No va a ser fácil, porque recuerden que hasta con Ceibal nos dijeron que íbamos a crear idiotas informáticos. Hasta eso nos dijeron.

Sin embargo, hay que tener confianza en uno, y sobre todo en nosotros. Imposible no va, hemos hecho cosas que parecían imposibles. Confianza en nosotros y meditar un poco. Si yo les dijera que vamos a construir un cable submarino de 12.000 km ahora, ustedes me creerían, porque ya lo hicimos. Si les dijera que vamos a generar un Datacenter de nivel internacional, el mejor de América del Sur, uno donde hasta tiene alojado contenido Netflix, enorme, ustedes me creerían porque lo hicimos. Si les dijera que vamos a hacer la mejor Arena de Sudamérica también me creerían porque lo hicimos.

Entonces ahora lo que yo quisiera es contarles algunas cosas, y yo creo que ustedes me van a creer, porque saben que las vamos a hacer.

Lo que yo vengo a proponerles, es un método, porque no hay soluciones mágicas. Existe la realidad, y la realidad tiene problemas y desafíos. Y tenemos varias formas de encarar los problemas y desafíos. A mi se me ocurren tres: una es ignorarlos (esa no), otra es resolverlos más o menos (tampoco esa, porque eso no es transformar la realidad), y otra forma para la transformación es agarrar un problema y encontrar en qué punto aplicar un «shock de oportunidad» que nos permita desenvolver una solución que revierta el problema y genere crecimiento (esa es la propuesta de la que quiero hablar).

Y la propuesta de la que quiero hablar, es una charla disparadora. Esa es la función de la política. Como en el billar, es el golpe que al darle a una bola hace que las demás se muevan. No voy a proponer soluciones exactas, voy a ir por algunos problemas y a preguntarme por qué no algunos encares.

Entonces, por ejemplo, enseñanza. Lo primero siempre es saber que queremos, al principio decía hacia donde queremos ir y como. ¿Qué queremos de la enseñanza? ¿Queremos una enseñanza de excelencia? No aceptable. De excelencia y para todos. Es eso lo que queremos. Tenemos algún que otro problema, pero hay muchas cosas que están bien en la educación, no es verdad que esta todo mal.

Tenemos el problema del abandono, entonces acá empiezan las preguntas de un encare de segunda generación. Yo me pregunto, si estamos hablando del abandono. ¿Cuándo un trabajador termina ciclo básico obtiene algún reconocimiento? Y yo me pregunto, si armáramos por ejemplo un fondo de reconocimiento educativo, para aquellos trabajadores jóvenes que ganen menos de 20mil pesos nominales, tal que si terminan el ciclo básico, los premiemos con este fondo con mil pesos por mes. (Y vamos a suponer que lo limitamos para no andar haciendo despilfarro, limitamos esos 25% por ciento de los trabajadores que apliquen). ¿Ese fondo de cuanto sería? Sería un fondo de 5 millones de dólares por año, parece realizable, y viene de otro encare: estamos estimulando que se termine el ciclo básico.

Hay muchas cosas que hay que hacer, yo no estoy dando la solución para el abandono. Yo estoy hablando de otro encare y dando algunos ejemplitos.

Y los jóvenes, que queremos que además de terminar el ciclo básico, terminen quinto o sexto. ¿No tendremos que empezar a pensar en «cosas raras» también? Como por ejemplo promover la financiación o subsidio de viajes de intercambio estudiantil, donde estudien dos meses en otro lugar, vuelvan y sigan estudiando acá. Hay gente con dinero que puede hacer eso, ¿por qué no podemos pensar en un programa más general, más gradual? ¿Saben lo que me dirían? «Esas son cosas de Europa y de los norteamericanos». ¿Y saben por qué? Porque lo hacen. También nos dijeron lo mismo cuando encaramos el Antel Arena, la misma reacción.

Vivienda. Queremos vivienda digna para todos y especialmente para los jóvenes. Sin embargo, tenemos algunos temas todavía. Los jóvenes que ganan menos de 30mil pesos líquidos al mes, se le está haciendo bastante cuesta arriba acceder a la vivienda. Porque los bancos financian hasta el 80% del valor de la vivienda. Financian con plazos de 20 años, y está topeada la cuota en el 30% del valor líquido. Por lo tanto la cuenta no da. Entonces empiezo a hacerme preguntas en este encare de oportunidades. ¿Por qué tiene que ser solo hasta el 80% del valor de la vivienda? Pregunta que deberemos responder. ¿Por qué a 20 años, por qué no a 30 si la expectativa de vida en nuestro país es mucho mayor? Porque ese es el negocio del Banco, prestar.

Vamos a suponer que yo quisiera armar otro fondo acotado, solo para 5.000 jóvenes por año (hoy tenemos cero), y esos les pongo un límite en el monto de la vivienda que pueden acceder, y les digo yo les completo la cuota hasta 3.000 pesos y solo por dos años, y si llegas a ganar más te saco la cuota. Hicimos algunos numeritos y esto da USD 9 millones de al año, teniendo 5.000 jóvenes todos los años. Ese es un nuevo encare también.

Nuevas tipologías de vivienda también, ¿por qué no?. Ha cambiado la forma de convivir, ¿por qué no puede haber una tipología donde haya muchos espacios comunes? Nos van a decir que esos son cosas de japoneses, nos decían lo mismo con fibra óptica en el hogar. «Uruguay no es así.» Uruguay puede ser lo que quiera

Integración. En integración e inclusión tenemos muchos temas. Yo voy a tomar solo un par. Discapacidad, y en discapacidad me voy a tener en accesibilidad. Yo me pregunto: ¿no podríamos proponernos que todos los edificios del Estado sean accesibles? Yo creo que si. ¿Y no podríamos proponernos encontrar los mecanismos para que los edificios privados también? Yo creo que también.

Y hay otro tema de integración en el que me quiero detener: la gente en la calle. Hace unos días se dio a conocer un informe muy completo que dio muy rica información sobre un fenómeno doloroso de nuestra sociedad. La primer cosa que quiero compartir con ustedes, es que si somos de izquierda, es que no podemos aceptar que haya gente en la calle. Entonces me pregunto, ¿si no podríamos generar por ejemplo un programa «no te quedes en la calle»?

Y empezar a investigar si no hay edificios del Estado que esten inutilizados, o casas. Y empezar a trabajar, contar con voluntariado, hay una fuerza estudiantil que quiere hacer cosas. Nuestro país no es gris, se llama a voluntarios a colaborar y se anotan 9 mil, eso no es una juventud que no tenga ganas de cambiar la realidad.

Tenemos que reconocernos a nosotros mismos. Y bueno, reflexionar, y por qué no pensar en un programa que pueda armar hogares sociales que sean una alternativa razonable, seria, bien gestionada, para evitar que la gente tenga que caer en pensiones ilegales, donde les cobran un dineral y los tienen en condiciones subhumanas, porque saben que la alternativa a eso es la calle.

¿Y saben qué? Ante un planteo así lo que nos dirían es: «si, pero vas a tener que gastar, refaccionar». Sí, pero voy a generar trabajo, y yo me pregunto: ¿No vale la pena? en pos de lograr un programa que complemente el cuidado para no tener ciudadanos en la calle.

Y hay temas en la producción también, en la producción creo que se impone un encare nuevo y es posible el encare nuevo con el trabajo que nos ha precedido, nada nace con nosotros. Teneos que lograr una producción sostenible, cuidadosa con el medio ambiente. Queremos que Uruguay sea líder mundial en algunos sectores. Uruguay es y puede ser líder mundial en muchos sectores.

Yo no quiero una producción que gane competitividad a costa de salarios baratos, no es esa la concepción de transformación de la sociedad que compartimos. Entonces por qué no le entramos con todo a igualar las condiciones de competencia entre la producción nacional y los productos importados.

Y quiero decir que este gobierno a través de «Transforma Uruguay» ya definió algunos sectores prioritarios, y ya empezó a poner algunos boletos y los resultados se ven enseguida. Por ejemplo en el sector audiovisual, que genero una medida estructurante, tímida, acotada, en tiempo y en dinero para promover producciones internacionales en Uruguay, y hace unos días en la revista del Festival de Cannes (en el mapamundi) aparecía un solo punto en América Latina: Uruguay, por esa medida. Entonces ese segundo encare ya empieza a gestionarse en nuestro presente gobierno frenteamplista.

Unir la producción con otros programas, por ejemplo: hemos propuesto que todas las escuelas pasen a 7 horas, ergo, se van a necesitar más insumos para la alimentación. Vamos a unir eso a otro problema: la producción agroecológica que tiene como uno de los grandes problemas el transporte.

¿No podremos hacer que las escuelas para tomar más insumos de alimentación prioricen la producción agroecológica que las rodea? ¿Saben lo que nos van a decir? «No existe un registro de productores agroecológicos y no hay.» ¿Y saben lo que les vamos a contestar? Tenemos una Ley Nacional de Promoción de la Agroecología, que necesita una reglamentación, vamos a aprovechar para agregarle que tiene que haber un registro.

Las PYMES son el 95% de las empresas de nuestro país, y tenemos que proteger ese tejido empresarial e industrial, los pequeños comercios. Y el Estado es el gran dinamizador, gran comprador de las PYMES. Bueno vamos a empezar con el ejemplo, definir que si el pago es una Pymes, máximo tiene que ser 30 días para todo el Estado. Yo les puedo asegurar que esto le cambia la vida a todas las PYMES del Uruguay.

Y también otros aspectos del trabajo, medidas «raras» que tenemos que pensar, tenemos que animarnos a pensar distinto. Tenemos dificultades en el mundo del trabajo, y mucha gente en seguro de paro. ¿Saben qué esta pasando? Que está empezando a aumentar la demanda en algunos productos que tienen gente en seguro de paro, como la mano está tan complicada en la región, no se animan a retomarlos. Bueno yo no tengo la solución, pero me pregunto si no habría que pensar algo para dar un empujoncito con alguna condición para quienes tienen demanda retomen con cierta seguridad a algunas personas del seguro de paro. Y eso es un segundo encare para tomar un shock de oportunidad y encontrar como volverlo en crecimiento.

Y si estamos hablando de producción, de dificultades, tenemos que anticiparnos a las dificultades del futuro. Y eso se llama Ciencia, ese es el motor de la economía. Siempre lo fue y ahora más que nunca.

Y yo les quiero contar cosas que hicimos que ahí nadie entendía y ahora miren lo que paso. En el 2016 en el Ministerio de Industria generamos un fondo para Ciencia de Datos, y nadie entendía muy bien de qué estábamos hablando. -Guillermo es, un pilar en eso- Y resulta que ahora todo el mundo está hablando de Inteligencia Artificial, estábamos hablando de eso, y resultad que ahora a este fondo se están presentando 50 proyectos por año que vienen desde la academia. Eso es apostar a la raíz del motor.

Vamos a tener que mirar con mucho más cuidado la inversión en Ciencia y en Tecnología, sobre todo en investigación científica. Y es muy probable que no tengamos otro remedio que aumentarla, y nos van a decir: «bueno vas a aumentar el difícil fiscal.» Y puede ser, hay que tener mucho cuidado donde se destinan los dineros públicos, pero sin investigación científica no hay nuevas industrias, sin nuevas industrias no hay crecimiento transformador, y así vamos tratando una cosa con la otra.

Puede haber otro encare. Uruguay necesita y puede desarrollar una segunda generación de cambios. Y lo que nos hubiera parecido imposible hace unos años hoy forma parte de nuestra realidad. Si yo les dijera ahora que voy a construir un sistema de 12.000km de fibra óptica que atraviese el océano para poner Uruguay en las primeras ligas del mundo digital, ustedes me creerían porque ya lo hicimos, y yo les digo ahora: que en esta necesaria transformación nacional, que tiene que llevar adelante nuestro país es posible que una mujer sea presidenta del Uruguay, ¿ustedes me creerían? Es ahora, es ahora!»

Si te gusto el contenido, por favor compártelo para que más personas lo puedan ver :)